miércoles, 30 de abril de 2008

TP Envases - Grupo 2

Trabajo Práctico de
Envases y Embalajes

Tema:
Materiales y oxidación de envases-embalajes



Integrantes del grupo:

ü Astíz, María Laura.
ü Fernández, Daniel.
ü Lopukhova, Olena.
ü Medina, Andrea.





Profesor:
ü Lic. Miguel Ángel Esner


Curso:
ü Lunes, Turno Noche




Universidad Argentina John F. Kennedy
Escuela de Comercio Internacional
Colegio Simón Bolívar
Primer Cuatrimestre 2008

Índice:

1. Introducción...................................................................................................... Pág. 3

2. Desarrollo.

a. Latas , preguntas frecuentes ........................................................................ Pág 4

b. Aluminio, desarrollo del tema .................................................................... Pág 5

c. Soporte de información y comunicación con el consumidor en MKT ...... Pág 9

d. Código de barras ...................................................................................... Pág 16

e. Materiales de Embalaje ........ .................................................................... Pág 17


3. Conclusión ...................................................................................................... Pág 37

4. Bibliografía ..................................................................................................... Pág 38
























1. Introducción.

El objetivo de este Trabajo Práctico es desarrollar la temática referida a los envases y embalajes, enfocándonos principalmente en los materiales empleados para su elaboración, como así también en la problemática de su oxidación.
Plantearemos el Trabajo solicitado siguiendo la estructura temática propuesta por el programa de la asignatura, considerando que se pretende una visión sistémica de la realidad económica, política y social de los escenarios internacionales destinatarios de los productos que los envases contienen y protegen; especificando aspectos relacionados a su comercialización y promoción.







































2. Desarrollo.
Latas, preguntas frecuentes:
¿Cómo se evalúan los productos enlatados?
Comprobando que la integridad y estado de las latas sea el óptimo. Estos productos deben ser envasados herméticamente, por lo que cualquier alteración de la lata puede repercutir en forma negativa en el producto.
Alteraciones más frecuentes de las latas:
Oxidadas: por estar depositadas en lugares excesivamente húmedos se produce esta alteración que es progresiva. El óxido puede llegar a abarcar todo el espesor de la lata y por allí producirse el ingreso de microorganismos al producto.
Abolladas: por golpes recibidos durante el transporte o estiba. Este defecto es más peligroso cuando se produce en las uniones entre cuerpo y tapa o fondo o en la costura lateral de los envases cilíndricos, ya que se puede facilitar la pérdida del contenido y paralelamente el ingreso de microorganismos.
Agujereadas: por algún elemento punzante, por ejemplo, un clavo, se perfora la lata y queda una abertura visible por donde pierde su contenido y se contamina.
Rezumantes: se observa la lata manchada por la salida del producto, pero no es posible identificar el lugar por donde pierde. Muchas veces son varias las latas manchadas pero la que pierde es una sola, que es la única que no debería consumirse por haber perdido su hermeticidad.
Abombadas: se deforma la lata aumentando su tamaño normal por la presión del gas formado en su interior. Aunque algunas veces este abombamiento se puede producir por el gas que se forma al reaccionar los productos con el metal de las latas no protegidas internamente con un barniz sanitario, la mayoría de las veces su origen es bacteriano. Por esta razón, el criterio a adoptar con las latas abombadas es no consumirlas en ningún caso, porque el riesgo para la salud es muy alto. Incluso, debe resistirse la "tentación" de abrirlas ya que por la presión que internamente presentan estas latas se puede producir la proyección del contenido hacia el exterior y contaminar al manipulador por vías distintas a la bucal.
¿Nunca pueden consumirse productos enlatados con envases defectuosos?
De todos los defectos de latas sólo la oxidación y la abolladura admiten alguna posibilidad de consumo del producto, en la medida en que sea muy superficial y no afecte los sitios de unión de las diferentes partes de la lata en el primer caso o la costura lateral del cuerpo en el segundo. Pero más efectivo que evaluar el grado de oxidación o abolladura es descartar en el momento de la compra toda lata defectuosa. En las latas agujereadas, rezumantes y abombadas no hay ninguna evaluación posible y nunca deben consumirse.
¿Qué durabilidad pueden tener los productos enlatados?
Si se utilizaron buenas prácticas de manufactura (BPM) eligiendo bien las materias primas, aplicando el tratamiento térmico indicado para cada tipo de alimento y envasándolos adecuadamente, su aptitud, en un depósito fresco y seco, se puede extender a varios años.
Aluminio:

El aluminio es el elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Con el 8,13 % es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre.Su ligereza, conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión y bajo punto fusión le convierten en un material idóneo para multitud de aplicaciones, especialmente en aeronáutica. Sin embargo, la elevada cantidad de energía necesaria para su obtención dificulta su mayor utilización; dificultad que puede compensarse por su bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio.Características principalesEl aluminio es un metal ligero, blando pero resistente, de aspecto gris plateado. Su densidad es aproximadamente un tercio de la del acero o el cobre. Es muy maleable y dúctil y es apto para el mecanizado y la fundición. Debido a su elevado calor de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al2O3) impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación proporcionándole resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa protectora puede ser ampliada por electrólisis en presencia de oxalatos.El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve tanto en ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos con el anión [Al(OH)4]- liberando hidrógeno.El principal y casi único estado de oxidación del aluminio es +III como es de esperar por sus tres electrones en la capa de valencia (Véase también: metal pesado).AplicacionesYa sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, su uso excede al del cualquier otro exceptuando el acero, y es un material importante en multitud de actividades económicas.El aluminio puro es blando y frágil, pero sus aleaciones con pequeñas cantidades de cobre, manganeso, silicio, magnesio y otros elementos presentan una gran variedad de características adecuadas a las más diversas aplicaciones. Estas aleaciones constituyen el componente principal de multitud de componentes de los aviones y cohetes, en los que el peso es un factor crítico.Cuando se evapora aluminio en el vacío, forma un revestimiento que refleja tanto la luz visible como la infrarroja; además la capa de óxido que se forma impide el deterioro del recubrimiento, por esta razón se ha empleado para revestir los espejos de telescopios, en sustitución de la plata.Dada su gran reactividad química, finamente pulverizado se usa como combustible sólido de cohetes y en el explosivo termita, como ánodo de sacrificio y en procesos de aluminotermia para la obtención de metales.Otros usos del aluminio son:- Transporte, como material estructural en aviones, automóviles, tanques, superestructuras de buques, blindajes, etc.- Embalaje; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.- Construcción; ventanas, puertas, perfiles estructurales, etc.- Bienes de uso; utensilios de cocina, herramientas, etc.- Transmisión eléctrica. Aunque su conductividad eléctrica es tan sólo el 60% de la del cobre su mayor ligereza permite una mayor separación de las torres de alta tensión, disminuyendo los costes de la infraestructura.- Recipientes criogénicos (hasta -200 ºC, ya que no presenta temperatura de trancisión (ductil a fragil) como el acero, así la tenacidad del material es mejor a bajas temperaturas, calderería.- Las sales de aluminio de los ácidos grasos (p. ej. el estearato de aluminio) forman parte de la formulación del napalm.- Los hidruros complejos de aluminio son reductores valurosos en síntesis orgánica.- Los haluros de aluminio tienen características de ácido Lewis y son utilizados como tales como catalizadores o reactivos auxiliares.- Los aluminosilicatos son una clase importante de minerales. Forman parte de las arcillas y son la base de muchas cerámicas.- Aditivos de óxido de aluminio o aluminosilicatos a vidrios varían las características térmicas, mecánicas y ópticas de los vidiros.- El corundo (Al2O3) es utilizado como abrassivo. Unas variantes (rubí, zafiro) se utilizan en la joyería como piedras preciosas.Aleaciones de aluminio: DuraluminioHistoriaTanto en Grecia como en Roma se empleaba el alumbre (del latín alu-men, -i(nis, alumbre), una sal doble de aluminio y potasio como moridente en tintorería y astringente en medicina, uso aún en vigor.Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el aislamiento del aluminio en 1827. Aún así, el metal fue obtenido, impuro, dos años antes por el físico y químico danés Hans Christian Ørsted.En 1807, Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para este metal aún no decubierto, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en otros idiomas; no obstante, en los EE.UU. con el tiempo se popularizó el uso de la primera forma, hoy también admitida por la IUPAC aunque prefiere la otra.Abundancia y obtenciónAunque el aluminio es un material muy abundante en la corteza terrestre (8,1%) raramente se encuentra libre. Sus aplicaciones industriales son relativamente recientes, produciéndose a escala industrial desde finales del siglo XIX. Cuando fue descubierto se encontró que era extermadamente difícil su separación de las rocas de las que formaba parte, por lo que durante un tiempo fue considerado un metal precioso, más caro que el oro; sin embargo, con las mejoras de los procesos los precios bajaron continuamente hasta colapsarse en 1889 tras descubrirse un método sencillo de extracción del metal. Actualmente, uno de los factores que estimula su uso es la estabilidad de su precio.Las primeras síntesis del metal se basaron en la reducción del cloruro de aluminio con potasio elemental. En 1859 Henri Sainte-Claire Deville publicó dos mejoras al proceso de obtención al sustituir el potasio por sodio y el cloruro simple por doble; posteriormente, la invención del proceso Hall-Héroult en 1886 abarató el proceso de extracción del aluminio a partir del mineral, lo que permitió, junto con el proceso Bayer del mismo año, que se extendiera su uso hasta hacerse común en multitud de aplicaciones.La recuperación del metal a partir de la chatarra (reciclado) era una práctica conocida desde principios del siglo XX. Es, sin embargo, a partir de los 60 cuando se generaliza, más por razones medioambientales que estrictamente económicas.El proceso ordinario de obtención del metal consta de dos etapas, la obtención de alúmina por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior electrólisis del óxido para obtener el aluminio.La elevada reactividad del aluminio impide extraerlo de la alúmina mediante reducción, siendo necesaria la electrólisis del óxido, lo que exige a su vez que éste se encuentre en estado líquido. No obstante, la alúmina tiene un punto de fusión de 2000 ºC, excesivamente alta para acometer el proceso de forma económica por lo que era disuelta en criolita fundida, lo que disminuía la temperatura hasta los 1000ºC. Actualmente, la criolita se sustituye cada vez más por la ciolita un fluoruro artificial de aluminio, sodio y calcio.IsótoposEl aluminio tiene nueve isótopos cuyas masas atómicas varían entre 23 y 30 uma. Tan sólo el Al-27, estable, y Al-26, radiactivo con una vida media de 0,72×106 años, se encuentran en la naturaleza. El Al-26 se produce en la atmósfera al ser bombardeado el argón con rayos cósmicos y protones. Los isótopos de aluminio tienen aplicación práctica en la datación de sedimentos marinos, hielos glaciares, meteoritos, etc. La relación Al-26/Be-10 se ha empleado en el análisis de procesos de transporte, deposición, sedimentación y erosión a escalas de tiempo de millones de años.El Al-26 cosmogénico se aplicó primero en los estudios de la Luna y los meteoritos. Éstos últimos se encuentran sometidos a un intenso bombardeo de rayos cósmicos durante su viaje espacial, produciéndose una cantidad significativa de Al-26. Tras su impacto contra la Tierra, la atmósfera, que filtra los rayos cósmicos, detiene la producción de Al-26 permitiendo determinar la fecha en la que el meteorito cayó.PrecaucionesEl aluminio es uno de los pocos elementos abundantes en la naturaleza que parecen no tener ninguna función biológica beneficiosa. Algunas personas manifiestan alergia al aluminio, sufriendo dematitis por contacto, e incluso desórdenes digestivos al ingerir alimentos cocinados en recipientes de aluminio; para el resto de personas, no se considera tan tóxico como los metales pesados, aunque existen evidencias de cierta toxicidad si se consume en grandes cantidades. El uso de recipientes de aluminio no se ha encontrado que acarree problemas de salud, estando éstos relacionados con el consumo de antiácidos o antitranspirantes que contienen aluminio. Se ha sugerido que el aluminio puede estar relacionado con el Alzheimer, aunque la teoría ha sido refutada.ReciclajeEl aluminio no cambia sus características químicas durante el reciclado. El proceso se puede repetir indefinidamente y los objetos de aluminio se pueden fabricar enteramente con material reciclado. Muchos desechos de aluminio como las latas se pueden prensar fácilmente, reduciendo su volumen y facilitando su almacenamiento y transporte, las latas usadas de aluminio tienen el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, lo anterior es un incentivo para su recuperación.Algunos beneficios del reciclaje de aluminio son:- Al utilizar aluminio recuperado en el proceso de fabricación de nuevos productos existe un ahorro de energía del 95% respecto a si se utilizara materia prima virgen (bauxita).- El proceso de reciclado es normalmente fácil, ya que los objetos de aluminio desechados están compuestos normalmente sólo de aluminio por lo que no se requiere una separación previa de otros materiales.- Un residuo de aluminio es fácil de manejar: es ligero, no se rompe, no arde y no se oxida, por lo mismo es también fácil de transportar.El aluminio es un material cotizado y rentable con un mercado importante a nivel mundial. Por ello todo el aluminio recogido tiene garantizado su reciclado. El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada.Acciones emprendidasMuchas personas en los países en desarrollo se dedican a la recolección de aluminio de desecho, principalmente latas, por lo que contribuyen al reciclaje de este metal. Otras personas lo hacen por conciencia ambiental; en muchas partes del mundo organizaciones comunales, supermercados, escuelas y tiendas de todos tamañós cuentan con un programa de reciclaje de aluminio.Como ejemplo tenemos que la empresa TOMRA LATASA de Chile mantiene convenios de recogida de envases en colegios y centros de recreación. También ha dispuesto contenedores especiales para que los consumidores dispongan las latas vacías en ellas. Algunos de estos contenedores son más sofisticados y cuentan con un dispositivo especial que aplasta las latas cuando se dispone en el contenedor de modo de maximizar su capacidad.


Soporte de Información y Comunicación con el consumidor en MKT

La comercialización moderna requiere más que desarrollar sólo un producto, elegir un precio atractivo y seleccionar un buen canal de distribución; además de esto estamos obligados a comunicarnos con nuestros clientes-meta. Esta comunicación nunca debe dejarse liberada al azar. Las organizaciones utilizan cuatro instrumentos para comunicarse:
La publicidad.
La fuerza de ventas (ventas personales).
La promoción de ventas.
las Relaciones Públicas.
Se debe decidir cuánto gastar y cómo gastar, para ello se diseña un complejo sistema de comunicación en mercadotecnia (o mezcla de promoción) que está compuesto por todos los instrumentos para armar una mezcla de los cuatro:
Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación no personal y de promociones de ideas, productos, bienes o servicios por parte de un patrocinador identificado.
Ventas personales: Una presentación oral con uno o más posibles compradores interesados con el propósito de vender dicho producto.
Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo para fomentar la adquisición, el uso o la venta de un producto o servicio (Productos adicionales, ofertas, etc.)
Relaciones Públicas: Establecer buenas relaciones con los públicos de la empresa con el objeto de obtener una imagen corporativa favorable, un buen posicionamiento en la meta del consumidor, con el uso de una estrategia de comunicación adecuada.




1.Emisor 2.Codificación 3.Mensaje 4.Decodificación 5.Recep
8.Medio


9.Ruidos




7.Feedback / Retroalimentación 6.Resp.


Intervinientes:
1.Emisor Elementos centrales
5.Receptor de la comunicación

Los emisores tienen que conocer y saber con qué público comunicarse, a dónde llegar y qué respuesta pretenden obtener. Deberán ser capaces de construir mensajes que los públicos puedan entender eligiendo los medios adecuados con el fin de llegar a las audiencias-meta y generar canales de retroalimentación.

3.Mensaje Instrumentos básicos
8.Medio
2.Codificación
4.Decodificación Funciones
6.Respuesta
7.Feedback


Producto Estrategia Riesgo Mercado
de Compra
Precio Mercadotecnia Incert
Empresa CD Caja Resp.
C. Distr. Toma Inf. Parc. Consumidores Negra
De Potenciales No Compra
Comunic. Decisiones C. Abs.


Información
Variables Internas (controlables) Variables Externas (no controlables)
Caja negra: Consumidoresà Recepción de estímulosà características particulares à Respuesta

Funciones de un comunicador en mercadotecnia:
Identificar el público-meta.
Determinación de la respuesta que se pretende.
Elección de un mensaje.
Elección de los medios para enviar el mensaje.
Seleccionar la fuente del mensaje.
Reunir los datos de retroalimentación.

Identificar el público al cual se dirige y definir: Qué se dirá, cómo se dirá, cuándo se dirá, dónde se dirá y a quién/es se lo dirá.
Además de la obvia, se debe saber qué características particulares tiene la audiencia-meta y hacia dónde se puede llevar:
Los estadios de madurez en el comprador se van a encontrar al hacer la evaluación de la audiencia meta:
Información previa. Etapa cognoscitiva.
Conocimiento.
Atractivo. Etapa afectiva.
Preferencia.
Convicción.
Compra. Etapa conductal.

Etapas de madurez de compra:
I. Cognoscitiva: Abarca el conocimiento y la conciencia.
II. Afectiva: Atractivo, preferencia y convicción.
III. Conductal: Compra.
En los productos de gran interés y de marcas de categoría:
1. Se aprende.
2. Se siente.
3. Se compra.
En los productos de gran interés y pocas diferencias entre sí:
1. Se actúa.
2. Se siente.
3. Se aprende.
En los productos que tienen poco interés y son pocas las diferencias que se perciben:
1. Se aprende.
2. Se actúa.
3. Se siente.

3. a El plano ideal (utópico) sería llamar la atención, mantener el interés, despertar el deseo y motivar el acto à Modelo AIDA
Al formular los mensajes debemos resolver tres problemas:
1) Contenido del mensaje.
2) Estructura del mensaje.
3) Formato del mensaje.

1) Hay que encontrar uno que esté relacionado o que produzca la respuesta deseada. Para esto se utilizan apelativos:
a. a la razón
b. a las emociones à sentimientos.
c. A la moral à a los que hay que cuidar (depende del grupo)
2) Tres problemas a resolver:
a. Llegar a una conclusión o dejarla abierta.
b. Utilizar argumentos unilaterales (sólo virtudes) o ambos argumentos (virtudes y defectos)
c. Si los argumentos fuertes van al principio o al final.
3) Se requiere siempre un formato fuerte independientemente del medio: Ej.: Si tratásemos:
a. Anuncios impresos: Nota del título, el texto, la ilustración y el color.
b. Radio: Tonos del sonido, las palabras y las voces.
c. TV: Radio + expresión corporal.



4. a Elección de medios de comunicación:
a. Personales.
b. No personales.

a. Dos o más personas se comunican de manera directa entre sí. Uno al auditorio, Vendedor al comprados, teléfono o correo. Lo que se intenta es llegar al público-meta.
b. No hay contacto directo ni feedback.
Hay tres tipos de medios:
Medios masivos.
Ambientes.
Acontecimientos.

1. Todos aquellos impresos, medios de transmisión y exposición tales que estén a la vista del público al que se desea llegar.
2. Entornos diseñados con el fin de crear confianza para adquirir un producto. Al situarse en el lugar donde está el producto se crea confianza.
3. Situación preparada con el fin de comunicar mensajes a los públicos-meta. Conferencias de prensa, Relaciones Públicas, inauguraciones, etc.
Utilización de líderes de opinión (que sean creíbles) para llevar el mensaje à Se relaciona al producto con los personajes públicos. Esto puede tener aspectos positivos pero también negativos.

5. Selección de la fuente del mensaje.
Datos à respuesta. Receptorà Visión del vendedor.
a. Experiencia.
b. Lo confiable.
c. Lo aceptable.


PRESUPUESTO DE LAS COMUNICACIONES:
Tener en cuanta la relación Costo - Beneficio
El punto principal es determinar si lo que se gasta está bien gastado.
Publicidad:
· Gastar un porcentaje de las ventas.
· Asignar un monto en relación de lo que se quiera alcanzar // Objetivos y metas a alcanzar.
· Sesudo análisis de la fuente de información y visión de los mercados-meta a los que se quiere conservar.
Estrategias para la comunicación:
4 son las consideraciones que debemos desarrollar para fijar estrategia:
Considerar la relación entre producto y mercado de acuerdo al tipo de producto y mercado la mezcla de mercadotecnia es la siguiente:
Bienes de consumo:
1- Publicidad.
2- Promoción de ventas.
3- Ventas personales.
4- Relaciones Públicas.
Bienes industriales:
1- Ventas personales.
2- Promoción de ventas (exposiciones, feriasà stands)
3- Publicidad.à Atraer e impulsar// Impulsar el producto por medio de los canales de distribución para que lleguen a los consumidores.
4- Relaciones Públicas.
La idea madre tiene como fin la compra del producto. Actos principales: Promociones y ventas personales.

Estado de madurez del comprador:
Evaluación para determinar en qué estado se encuentran los posibles compradores
Las ventas personales afectan al agrado, a la preferencia y a la convicción. à Publicidad
Conocimiento: Publicidad y Relaciones Públicas.

Etapas de un producto:

Introducción Crecimiento Madurez Declinación












Introducción:
Publicidad y Relaciones públicas para afectar la conciencia.
Promoción de ventas para buscar la primera prueba del producto.
Ventas personales: Obtener la primera venta de ese producto.
Crecimiento:
Publicidad y Relaciones Públicas: Muy influyentes.
Promoción de ventas: Decrece.
Madurez:
Promoción de ventas y publicidad recordatoria.
Declinación:
Promoción de ventas.

Comunicación Publicitaria:
La publicidad se define como cualquier forma remunerada de presentaciones no personales y de promoción de ideas, bienes y/o servicios por parte de un patrocinador identificado.
Una tarea específica de comunicación dirigida a una audiencia-meta dentro de un lapso determinado.
De acuerdo a su propósito la publicidad puede ser:
Informativa.
Persuasiva.
Recordativa.

a. Se utiliza mucho en la introducción de los productos al mercado. Su objetivo es crear una demanda primaria.
b. Va adquiriendo importancia a medida que aumenta la competencia. Incluye la publicidad comparativa (directa o indirecta)
c. En productos maduros. No explica ya las bondades del mismo, sino que trata solamente de refrescar. Ej.: Coca-Cola à Responde al posicionamiento obtenido en la mente de los consumidores
Tres pasos para generar una campaña publicitaria:
¿Cómo generar un aviso publicitario? Con el fin de captar y mantener la atención de los mensajes publicitarios las agencias desarrollan tres pasos:
1- Generar el mensaje
2- Evaluación y elección del mensaje adecuado.
3- Ejecución del mensaje.
Pasos a considerar:
Criterios para la elección de medios:
1- Definir alcance, frecuencia e impacto.
2- Elección del medio entre todos los tipos de medios que conocemos.
3- Vehículos específicos de comunicación.
4- Definir la duración del tiempo que se estará en los medios.
Presupuestos para publicidad: El papel fundamental de la publicidad es influir en la demanda del producto. La empresa siempre va a querer gastar lo necesario (en su justa medida) para alcanzar una venta-meta.



4 Criterios:
a. Método de lo factible.
b. Porcentajes de ventas.
c. Paridad comparativa.
d. Objetivo-tarea.
Gastar lo que se puede. Lo razonable en relación del presupuesto. Nunca se sabrá si dio o no resultado à método precario.
Fijar un porcentaje de la ventas.
Gastar lo que gasta la competencia.
Fijar un objetivo a alcanzar, cuantificarlo y medir una vez terminada la campaña publicitaria.
*Penetración del mercado.
*Aumento de las unidades de ventas.
*Ampliación hacia otros segmentos, etc.

4. Fuerza de ventas:
En toda organización está compuesta por todos los recursos humanos destinados a cumplir con la función de ventas (dentro de un mercado identificado)
5 tipos de vendedores:
1. Empleados que tiene solamente la tarea de entregar el producto. (leche, pan, golosinas)
2. Encargados de tomar el pedido.
3. Realizan empleos donde no se espera ni se permite que el vendedor tome pedidos por sí, lo único que se desea es que consiga una buena predisposición por parte del comprador (visitadores médicos)
4. Se requieren con conocimientos técnicos, dado que el producto a ofrecer así lo requiere.
5. Vendedores creativos de productos tangibles o intangibles (tangibles: casas, aparatos electrodomésticos, equipos; Intangibles: Seguros, Estudios jurídico-contables, parcelas, etc.)

¿Cómo se arma un cuerpo de vendedores?
Una vez definido el objetivo se pasa a contemplar cuestiones tales como estrategia, estructura, tamaño y remuneración de la fuerza de ventas.
Diseño de la estrategia de la función de ventas: Son todas aquellas funciones que se realizarán para conseguir los pedidos de los clientes. Se pueden utilizar una o varias técnicas:
* El vendedor se puede limitar a hablar con un prototipo (cliente) por teléfono o personalmente. Esta forma de ventas puede ser dirigida cara a cara o hacia un grupo de compradores, la tarea consiste en establecer lo que se conoce en Marketing como la relación comprador-vendedor.
7 son los pasos que se establecen en esta relación; dan lugar a lo que se conoce como proceso de ventas:
Cómo buscar un prospecto y calificarlo.
Acercamiento previo.
Acercamiento propiamente dicho.
Presentación y demostración.
Manejo de objetivos.
Cierre.
Seguimiento. à Conformidad absoluta.
à Volver a comprar.

¿Cómo se arman las estructuras de ventas?
Se definen por tres situaciones:
Territorios à Zonas geográficas determinadas.
Productos.
Clientes.


Código de barras

Su objeto es la identificación y la localización repetitiva de productos a nivel industrial y comercial.
El sistema consta de una serie de líneas y espacios de distintos anchos, que informan con variado ordenamiento denominado simbología.
Disponemos a través de esta técnica exactitud, precisión y confiabilidad para la recolección automática y sistematizada de información impresa.
Como símbolo tendremos la representación del código mediante una secuencia de barras oscuras y espacios blancos que permiten:
- lectura omnidireccional
- dimensiones adaptables
- variación de colores
- garantía de lectura
- facilidad de impresión

Este código puede ser utilizado por el industrial par identificar cada producto de su empresa, en un sistema interno de producción, en administración, contabilidad, stock, venta y tráfico.
En los casos de exportaciones a otros países se utiliza el código el código del fabricante y su país para la comercialización en todo el mundo, excepto en EEUU y Canadá, donde se utiliza el código UPC ( código universal del producto) que deberán llevar impreso correctamente los envases de productos que se exporten a esos países.
El industrial diseña sus envases ubicando correctamente el código compra al fabricante de embalaje o gráfico sus materiales para envasado, con el código ya correctamente impreso y verificado, o etiquetas autoadhesivas codificadas que coloca en cada producto ya envasado (cuando las producciones son demasiado pequeñas).
El distribuidor, por ejemplo, un supermercado, adopta el código de cada producto para identificarlo dentro de un sistema interno de compras, stock, administración, contabilidad, tráfico y ventas, para lo cual cuenta con un sistema central de computación en los sectores mencionados, directamente conectado a las cajas registradoras. Las mismas dispone de una ventana lectora llamada scanner, cada una abierta en la mesa, donde un haz de luz, generalmente de color rojo y de tipo coherente o láser, barre constantemente en tres o más direcciones a altísima velocidad, explorando y analizando los objetos tridimensionalmente; a este proceso se lo llama scanning.
Es importante la elección de la zona del envase en la que se imprime el código de barras. En general, se buscan superficies planas o poco curvas, por ejemplo en los laterales y bases de los envases. También se tiene en cuenta un adecuado contraste de la base de colores ( el ideal es sobre un fondo blanco o muy claro) que permitirá con mayor facilidad la exploración y el análisis del haz de luz.
Además del código UPC, introducido en 1973, existe el EAN que data de 1977; este código responde a la Asociación Europea para la numeración de Artículos, dando lugar a la formación de la Asociación Internacional de Numeración de Artículos (AINA), en 1981, cuya sede se encuentra en Bruselas.
Este sistema EAN es el que ha adoptado nuestro país en la aplicación del código de barras. La entidad rectora en la Argentina se denomina “CODIGO” (Asociación Civil Argentina de Codificación de Productos Comerciales). Es la entidad rectora en asignación y administración de códigos.









CODIGO DE BARRAS


779 3922 01010 5







(EAN) AINA
Asociación Internacional de Numeración de Artículos.






Asignan país de origen (flag)






CODIGO Asociación Argentina











Solicita

Asigna











El industrial solicita código










779
3922
1010
5

País
Empresa
Producto
Control



MATERIALES DE EMBALAJE
Existen varios tipos de materiales de embalaje utilizados en la actualidad para cubrir las demandas de un mercado dedicado a la rigurosa exportación y demanda del consumidor. Se han creado los diferentes materiales de embalaje. Dependiendo del producto a embalar, unos requieren un tipo de material u otro que se adapte mejor a su conservación, transporte o presentación.
Entre los materiales para embalaje se tienen los siguientes:

PLÁSTICOS

Como material de envase es ligero, manejable, moldeable, resistente al calor, económico, impermeable al agua y al aire. Pero, aunque es posible su reciclado, no lo es su reutilización.

La característica común de los plásticos es la de poseer naturaleza de polímero. Un polímero es una sustancia formada por muchas (poli) unidades (meros). Cuando añadimos a este polímero aditivos el producto que obtenemos es plástico. Así un plástico es un polímero aditivado. Los polímeros se forman uniendo meros o monómeros, son pequeñas agrupaciones atómicas, formando macromoléculas.
Estructura química
Los polímeros son compuestos de naturaleza orgánica, se forman mediante átomos de carbono que se enlazan entre ellos formando largas cadenas, como consecuencia de la capacidad del átomo de carbono para enlazarse consigo mismo. También contienen otros elementos, como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, silicio y fósforo.
Materias primas
Las materias primas que se emplean para la obtención de los polímeros de síntesis provienen de lo recursos naturales: animales, vegetales, petróleo, gas natural y carbón.
De los procedentes de animales destacan las proteínas, el colágeno, seda, caseína, etc, y del reino vegetal el almidón, látex, celulosa, etc. Con modificaciones químicas apropiadas estos polímeros llegan a ser considerados polímeros semisintéticos: rayón, acetato de celulosa, caucho, etc.
Para la obtención de los polímeros de síntesis se emplean los recursos fósiles. Entre ellos, el petróleo es la materia prima base para la obtención de los plásticos. En el siglo XIX el carbón era la fuente principal de obtención de productos de carácter orgánico, pero fue desplazado por el petróleo debido a su facilidad de extracción y al desarrollo alcanzado por la tecnología para obtener sus derivados.

ENVASE Y EMBALAJE

El uso del plástico en la industria del envase y embalaje es consecuencia de las prestaciones que ofrece en el sector. No solo cumple las condiciones necesarias para ser envase: correcta protección del producto que contiene y facilidad y seguridad en el transporte, sino que añade vistosidad en el diseño, con gran variedad de formas, colorido y transparencia.
Los plásticos presentan como características interesantes en el sector:
Inocuidad: los plásticos son inocuos por su propia naturaleza y los aditivos que se les incorporan no deben migrar hacia el producto que contienen.
Resistencia: son materiales que presentan buena resistencia al rasgado y al impacto.
Transparencia: presentan buenas propiedades ópticas que dejan ver su contenido.
Ligereza: son de baja densidad, por lo que incorporan poco peso adicional sobre el producto que contienen. Esto repercute de manera importante en el aspecto económico, porque permite transportar más producto a igualdad de peso frente a otros materiales tradicionales.
Barrera al paso de gases tales como el oxígeno y dióxido de carbono.
Economía: son materiales de bajo coste tanto en la materia prima como en el método de fabricación.
REDUCCIÓN
Reducir la cantidad de plástico empleada en origen es la primera consideración a tener en cuenta, ya que así generamos menor cantidad de residuo. Esto depende directamente del fabricante del artículo. Gracias a la evolución de la tecnología empleada, es posible reducir el número de gramos empleados para un envase:
??
En lo referente al suministrador del producto, debe evitar en lo posible el exceso de envoltorios, a veces innecesarios, que llegan hasta el consumidor. Las últimas tendencias se decantan hacia el uso de formas concentradas. Así no sólo reducimos el volumen de residuos total, sino que también se beneficia el consumidor (menor peso para transportar y espacio en el hogar). Respecto a este último, debe inclinarse por aquellos envases de gran tamaño en vez de mayor número de envases para contener el mismo volumen de producto.

REUTILIZACIÓN
Depende directamente del consumidor: reutilización de bolsas de plástico, de algunos artículos para recipientes con otros usos, compra de productos a granel reutilizando varias veces el mismo envase, etc. Esta última práctica era muy usual, hasta ser desplazada por la cultura de “usar y tirar”.


RECICLADO MECÁNICO
El reciclado mecánico de los plásticos se considerará exclusivamente para aquellos productos procedentes del consumo, es decir, para aquellos que hayan tenido una primera utilización y no el de aquellos que son el resultado de una producción fallida o de restos de fabricación.
El procedimiento que se sigue para reciclar mecánicamente plásticos consiste en trocear el material e introducirlo en una extrusora para fabricar granza reciclada y después transformarla o bien hacer la transformación directa del producto troceado.
Los plásticos postconsumo a nivel mundial se reciclan en un porcentaje muy bajo por dos causas fundamentales; la primera es que solamente se pueden reciclar mecánicamente los plásticos termoplásticos, no así los termofijos o los elastómeros (los polímeros entrecruzados, al no poder fluir es imposible darles nuevas formas y usos; estos pueden ser nuevamente utilizados si se les tritura, aplicándolos como materiales de relleno para carreteras, pistas deportivas o para preparar tierras de cultivo). En segundo lugar, un plástico que ha sido utilizado pierde en cierto grado sus propiedades bien debido a la degradación que haya podido sufrir durante su uso o bien por la presencia de sustancias ajenas de los productos que contuvo; esta merma de propiedades hace que estos plásticos reciclados deban emplearse en la fabricación de productos diferentes a los del primer uso o en aplicaciones con menores exigencias.


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
El análisis del ciclo de vida de un material permite realizar de forma científica la determinación del impacto medioambiental de un proceso o de un producto, o de ambos a la vez. Varía según:
Reciclado mecánico. Producto separado
Estado de suciedad, contaminación y deterioro del material
Gasto de agua y su contaminación al realizar la limpieza
Predicción de las propiedades mecánicas del producto reciclado
Coste del transporte y consumo energético
Reciclado químico. Localización de la planta petroquímica más próxima
Volumen de residuos recuperados a tratar
Balance económico de la recuperación de monómeros u obtención de aceites
Valorización energética. Volumen de residuos a tratar para ver la rentabilidad de la planta
Distancia del lugar de recogida de residuos a la planta de tratamiento
Control de las emisiones gaseosas producidas en la combustión
La metodología del ACV comprende cuatro fases:
Etapa inicial: se definen los objetivos y los límites del sistema y una unidad funcional.
Inventario del ciclo de vida: se reúne información de materias primas, energía y emisiones generadas.
Análisis del impacto: se evalúan los efectos causados por los flujos de las variables consideradas.
Etapa de evaluación de las mejoras: se analizan los datos valorados en el inventario para ver dónde podemos introducir mejoras efectivas.
Cuando el ACV de un producto indica que es respetuoso con el medio ambiente, se le otorga una etiqueta ecológica, que tiene como objetivo promover que los productos se fabriquen con el menor deterioro ambiental posible.



ENVASES Y EMBALAJES DE MADERA.

- Madera: Con este tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Este tipo de cajas son de un sólo uso y rígidas, por lo que responden bien al apilamiento de las mismas y al transporte. El coste de estos envases son plenamente competitivos con las exigencias del mercado, siendo en muchos casos similares a los envases de cartón ondulado. Al final de su vida útil son recuperados y reciclados.
La madera es la materia prima esencial en la elaboración de muchos productos, como envases y embalajes, muebles, materiales de construcción, papel.... El uso de todos estos productos genera gran cantidad de residuos. Son considerados también los generados en las podas y talas de jardines, bosques y plantaciones. Este motivo refleja la necesidad de optimizar su utilización, sacando el mayor partido posible a los residuos.

RECUPERACIÓN Y RECICLAJE
El sistema tradicional para la gestión de estos residuos ha sido el vertido , aunque en los últimos años ha aumentado el reciclaje o valorización de los mismos.
La recuperación la llevan a cabo las empresas recuperadoras: es aquella que recoge residuos de madera, los clasifica, tritura y reintroduce en el mercado del reciclaje u otro tipo de valorización. Son empresas pequeñas, normalmente familiares, de entre 5 y 30 trabajadores.
La tipología de residuos, a grandes rasgos, que entran como materia prima a esta empresas son:
recortes de madera: residuo de madera más general. Los proveedores son las empresas relacionadas con el sector madera, que en su proceso de producción generan este residuo.
Serrín y virutas: el serrín es madera en polvo generada el los procesos de transformación y corte. La viruta tiene un tamaño algo mayor.
Palets: plataforma horizontal empleada para transporte de mercancías. Pesa entre 15 y 25 kg , por lo que por cada palet recuperado se reutiliza o recicla una cantidad importante de madera.
Es el embalaje más significativo en peso, tanto en el volumen total fabricado, como en el utilizado o recuperado para reutilización o reciclaje.(un 73% en peso del volumen total utilizado) Representa el 99% del peso total destinado a reutilización.
Envases de madera: cajas de fruta, cajones...
Otros: muebles, puertas, ventanas, restos de la construcción, madera procedente de tratamientos selvícolas...
Proceso productivo de la empresa recuperadora de residuos de madera
El proceso de reciclado tiene las siguientes etapas:
1.- Recogida
Empieza por llevar un contenedor metálico a la empresa generadora del residuo de madera, de diverso tamaño según el volumen y frecuencia de residuo generado.
El generador de residuo se encarga de depositarlo ahí.
Cuando está lleno mediante una llamada telefónica se lo comunica a la empresa recuperadora, que se desplaza con el camión y con contenedor vacío, cambiándolo por el lleno.
Una vez cargada la madera se acondiciona para el transporte, cubriéndose el contenedor con una lona que evite las pérdidas de materia prima que supondría una repercusión directa sobre el medio ambiente por la deposición de residuos en las vías de tránsito y alrededores.
2.-Tratamiento en planta
El procesado de estos residuos no contempla ningún acondicionamiento químico ni cambios de composición, solamente una transformación física.
1º Recepción y clasificación : se determina el tipo y calidad de la madera, ubicándose en la zona del almacén destinada a ella.
2º Separación : los restos de madera suelen ir acompañados de pequeñas cantidades de plásticos, papel, cartón, clavos y otros cuya presencia es indeseable. Su origen radica bien en la propia constitución del residuo para el uso que se diseñó, o por un mal uso del contenedor por parte del generador del residuo. La depuración del material suele hacerse de forma manual con la ayuda de palas, salvo en el caso de los férricos que son separados magnéticamente.
3º Trituración: parte central del proceso, la que transforma realmente la materia prima en producto. Para esto se emplean trituradoras fijas en planta o móviles. Las móviles se usan para triturar el residuo in situ en el lugar donde se genera y reducir sí el volumen del residuo en origen, minimizando impactos generados en transporte.
4º Nueva separación: tras el proceso de trituración, mediante electroimán se terminan de separar los restos metálicos, obteniéndose el producto final. La astilla es el producto típico de las empresas recuperadoras: son trozos de madera de entre 5 y 10 cm.
La viruta y serrín se tratan igualmente pero sin trituración ni separación. Sería un proceso de reciclaje también pero los productos en este caso son serrín y viruta.

Destinos del producto
- Fabricación de tablero aglomerado
Representa actualmente más del 90% del destino de la astilla, serrín y virutas obtenidas por la empresa recuperadora. Las fábricas de tablero adecuan cada vez más sus tecnologías para poder procesar residuos de madera en lugar de madera virgen

ENVASES DE VIDRIO

* Vidrio. Puede ser reutilizado, a través de los envases "retornables" y responde a un reciclado directo, sin apenas costes. A través de los envases "no retornables", recogidos en los contenedores, también se puede reciclar tras convertirlo en calcín o chatarra de vidrio (materia prima). Es resistente, aunque frágil al impacto, y constituye una barrera aislante frente a la contaminación exterior. Además, comunica calidad aunque su coste sea elevado
El vidrio representa el 7% en peso del total de los residuos urbanos.
El componente esencial del vidrio es la sílice procedente principalmente del cuarzo de la arena silícea blanca. Además, está acompañado tanto de sosa y caliza, como de otros materiales que le dan diferentes coloraciones.
El proceso de fabricación de los envases de vidrio consiste en fundir en hornos las materias primas indicadas anteriormente a una temperatura de 1500ºC aproximadamente. Hay que añadir que las altas temperaturas necesarias para la fusión de la sílice, y las dificultades para darle formas al envase de vidrio, hacen necesario usar fundentes. Así, para reducir le temperatura de fusión de la sílice se utiliza óxido de sodio, al que se le añade óxido de calcio que le da al vidrio la estabilidad química necesaria. En el momento en que los componentes alcanzan la fusión, el vidrio producido se afina y homogeneiza hasta obtener una masa acondicionada dispuesta para la elaboración del envase.
Al igual que cualquier otro material comúnmente usado para envases, el vidrio tiene sus ventajas y desventajas:
Ventajas:
Es inerte al contacto con alimentos y fármacos en general, no se oxida, es impermeable a los gases y necesita menos aditivos para conservar los alimentos envasados. En particular, el vidrio usado para envases no presenta el fenómeno conocido como “migraciones” ( de residuos de polimerización y aditivos) hacia el producto, hecho común al envasar en plásticos.
Es ideal para ser reutilizado pues resiste temperaturas de hasta 150º C, lo que facilita el lavado y la esterilización.
Es 100% reciclable, no perdiéndose material ni propiedades en este proceso y posibilitando un importante ahorro de energía con relación a la producción a partir de las materias primas.
Desventajas: Actualmente es uno de los materiales más costosos dentro de los usados para envases. Es más caro que otros materiales tanto en su proceso de producción, distribución y recuperación.
En el proceso de producción de envases de vidrio se consume mucha energía.
En la fase de distribución se genera un alto costo energético de transporte, pues estos envases son muy pesados y demandan una importante fuerza motriz, en general muy contaminante al usar combustibles derivados del petróleo. El proceso de distribución acarrea cierta peligrosidad porque se corren riesgos de rotura que pueden generar cortes a distintas personas a lo largo del ciclo de vida del envase.
Antiguamente casi todos los envases de vidrio eran retornables, pues estaban especialmente diseñados para ser reutilizados. Así, no generaban basura a excepción de que se rompieran. Actualmente gran parte de estos envases de vidrio retornables están siendo sustituidos por envases no retornables o descartables, aumentando significativamente el porcentaje de vidrio que termina en el vertedero.
Desde el punto de vista de su aplicación, existen dos tipos de vidrios: el industrial y el doméstico. La diferencia consiste en que el vidrio industrial, al contrario que el vidrio doméstico, no es utilizado como envase para productos alimenticios, sino para el de productos químicos, biológicos y vidrio plano ( ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.).
Desde el punto de vista del color los más empleados son:
Verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
Blanco ( 25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
Extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración.
Opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.

TRATAMIENTO DEL VIDRIO
REUTILIZACIÓN
Las botellas retornables son envases especialmente diseñados para ser reutilizados. Estos envases son recogidos, lavados, desinfectados y vueltos a llenar por las empresas embotelladoras. Algunos envases de yogur, bebidas gaseosas y aguas minerales tienen un precio de depósito que se devuelve cuando el envase es entregado en el comercio.
Una botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.

RECUPERACIÓN y RECICLAJE
La recuperación del vidrio se atribuye inicialmente a Alemania y Suiza, aunque fueron los daneses los pioneros en este campo comenzando en 1962.
El vidrio recogido mediante sistemas de recuperación en Plantas de Clasificación de Residuos de Envases y Plantas de Compostaje o procedente de grandes generadores, como la hostelería, envasadores, etc., es procesado por la industria recuperadora.
El proceso comienza con una primera criba donde se eliminan las impurezas y objetos extraños que puedan acompañar a los envases como papel y plástico, de lo contrario el vidrio se debilitaría. Seguidamente, los vidrios deben ser clasificados según su color en blanco, verde y ámbar, ya que por ejemplo, una pequeña cantidad de vidrio verde puede cambiar el color de los envases transparentes. Después, se procede a su molido hasta conseguir la granulometría idónea. El vidrio así obtenido, denominado “casco”, vuelve a pasar por una criba y por un discriminador de objetos o materiales extraños como cerámica, piedra, metal, porcelana, etc.
Posteriormente, el casco es transportado a la fábrica de envases de vidrio donde es utilizado como materia prima para la fabricación de nuevos envases.
El vidrio procedente de envases o vidrios rotos y los rechazos procedentes de la industria envasadora es el único que en la actualidad se está recuperando en cantidades significativas. El procedente de otros usos, como ventanas, espejos, platos, etc., no se recicla de forma conjunta, ya que pueden utilizarse por separado en otras aplicaciones.
El proceso de reciclaje del vidrio consiste en introducir directamente la materia obtenida (casco) en los hornos de cocción para su procesamiento final y fabricación de nuevos envases. Así, estos envases que en su momento concluyeron su vida útil, se han reincorporado de nuevo al ciclo de manera íntegra sin experimentar degradación alguna y obteniéndose el mismo producto final durante un número indefinido de veces. Por todo ello, se puede decir que el vidrio cumple el ciclo cerrado del reciclaje.
Con el reciclaje se producen ahorros productivos importantes, en concreto y por cada tonelada de vidrio reciclado se consigue un ahorro medio de 130 kg de combustible y 1200 kg de materias primas, lo que conlleva una reducción en los costes de fabricación.
Se estima que todos los envases de vidrio que se fabrican, llevan una proporción de vidrio reciclado, variable entre el 25 y el 100% del total. Estos porcentajes varían en función de los fabricantes, y dependen de las posibilidades de recuperación en la zona.
Actualmente en España no se lleva a cabo una segregación de los envases en función del color, ya que el vidrio recuperado sólo se utiliza para fabricar vidrio verde que admite cualquier color en la materia prima de base. Únicamente de los rechazos de la industria envasadora se puede obtener vidrio para fabricar vidrio blanco.
Actualmente los envases de vidrio que eran reutilizados se rompen para su reciclaje pues, por decisión unilateral de las empresas, las botellas de vidrio han dejado de tener un valor de retorno o depósito. Ya no son lavadas —una y otra vez— hasta su rotura, ya que a la industria que embotella le sale más barato comprar un botella nueva que recuperar y lavar la que antes vendió. Por su parte a la industria del vidrio le sirva más reciclar una botella que reutilizarla. Obviamente, esta ecuación de costos internos de las empresas no considera costos sociales (mayores gastos de recolección, limpieza urbana y depósito en las usinas municipales), costos ambientales (mayores gastos de energía y de materia prima al reciclar y no reutilizar), y costos sanitarios (accidentes laborales y en general, originados en la manipulación y rotura de vidrios).

EL PAPEL

Fue el primer material utilizado pero, las nuevas técnicas de fabricación y la creciente necesidad de transmitir una imagen de calidad artesanal y de mayor respeto al entorno, han revalorizado su utilización desbancando la anterior utilización del plástico.
El papel se define como una lámina plana constituida esencialmente por fibras celulósicas de origen vegetal, afieltradas y entrelazadas irregularmente, pero fuertemente adheridas entre sí.
Se elabora a partir de celulosa vegetal que puede provenir de especies anuales, siendo la madera la fuente de obtención más común. También se puede fabricar papel a partir de telas de algodón, pero en relación a la madera, esta fuente es menos importante (los billetes son impresos en papel de tela de algodón). La composición de las fuentes de celulosa de acuerdo al tamaño de las fibras y el ángulo de las cadenas de celulosa determinará las características del papel.
También puede obtenerse de papel recuperado. Por cada tonelada de éste se obtiene la misma cantidad de fibra celulósica que a partir de 4 m3 de madera, para lo que se necesitan de 12 a 14 árboles. Además se ahorra de 10 a 15 m3 de agua, se reduce la demanda biológica de oxígeno (DBO) en un 45% y la contaminación atmosférica disminuye un 73%.

TIPOS DE PAPELES PARA ENVASES Y EMBALAJES:
Los principales tipos de papeles para envases son:
Papel Kraft: Muy resistente.
Papel tissue: Resistente a la abrasión y corrosión.
Papeles encerados: Protección ante líquidos y vapores.
Papel pergamino Vegetal: Posee resistencia a la humedad, las grasas y los aceites.
Papel glassine: Resistencia al paso de grasas y aceites.

ELABORACIÓN DEL PAPEL:
El proceso de elaboración del papel se inicia con la fabricación de la pasta, que está compuesta por agua, pulpa, y/o papel o cartón recuperado. La pulpa es el resultado de la separación y agrupación de las fibras de celulosa.
Los pasos en el proceso de fabricación son:
Molienda: la madera se mezcla en las proporciones requeridas con el agua en una gran cuba llamada pulper. Existen 3 procesos para la obtención de la pasta o pulpa:
Mecánico:
La madera es triturada a través de una piedra de molino por lo que la pulpa obtenida conserva todos los componentes de la madera.
Químico:
En este proceso se requieren de agentes químicos para eliminar los contenidos diferentes a la celulosa.
Semiquímico:
Es una combinación de los dos procesos anteriores.
Esta pasta cae luego sobre una tela móvil o fourdrinier donde se produce el entrecruzamiento de las fibras. A medida que la tela avanza se va drenando el contenido de agua de la pasta, quedando sobre la tela una película de fibras húmedas que, por entrecruzamiento de éstas, constituyen la hoja de papel.
Depuración: eliminación de cualquier impureza contenida en la pasta.
Refinado: por medio de un efecto de corte de las fibras se desarrollan las propiedades físicas de la pasta. Es durante este proceso cuando se incorporan la cola y las tinturas.
Formación: depósito de la pasta sobre una malla de alambre de plástico, con el objeto de drenar la mayor cantidad de agua posible que forma parte de la suspensión de las fibras.
Prensado: paso de la hoja a través de una serie de rodillos (prensas) con el objeto de disminuir su contenido en agua para que aumente su resistencia.
Secado: paso de la hoja de papel por una serie de cilindros huecos (secadores) calentados interiormente por medio de vapor.
Calandrado: uniformizar el espesor de la hoja, pasando ésta a través de un grupo de rodillos sólidos perfectamente lisos. Este procedimiento permite mejorar el acabado del papel mejorando la lisura de la superficie y haciendo el papel más brillante.
Embobinado: las hojas son rebobinadas en rollos del diámetro y ancho que se requiera.


EL CARTÓN

El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños, tamaños y resistencia. Siempre abiertas por la parte de arriba y en cuyos bordes pueden imprimirse el etiquetado con la información de peso etc. También pueden llevar impresa la publicidad referente a la empresa de origen. Las cajas de cartón son limpias y manejables pero con el inconveniente que se estropean fácilmente por la humedad, apilamiento y manipulación.
Se ha afianzado como envase más adecuado en el sector farmacéutico, en algunos sectores de la alimentación y como envase secundario, facilitando una comunicación gráfica de gran calidad.
El cartón es una variante del papel compuesta por varias capas de éste, que combinadas y superpuestas le dan su característica rigidez.

TIPOS DE CARTONES PARA ENVASES Y EMBALAJES:
El cartón ondulado o corrugado es uno de los materiales más usados para envase y embalaje debido a sus diversas ventajas (protección, identificación e imagen, naturaleza reciclable). Está formado por dos elementos estructurales: el Liner y el material de la flauta con el cual se forma el corrugado, también llamado médium.

*TIPOS DE CARTÓN ONDULADO O CORRUGADO:
1.- Por su composición el cartón corrugado puede ser:
Corrugado de una cara
Corrugado sencillo
Doble corrugado
Triple corrugado
2.- Según el número de líneas o flautas:
La flauta puede ser de cuatro tipos: A, B, C, D y E esta última también conocida como micro corrugado. De acuerdo a la construcción de la caja la flauta puede tener una disposición horizontal o vertical.
Los principales sectores consumidores de cartón ondulado en Europa son el sector agrícola y el alimenticio.
3.- ELABORACIÓN DEL CARTÓN:
El primer paso consiste en colocar las bobinas o rollos de papel en la maquina corrugadota. Un rollo de cartón será utilizado para formar el corrugado interior haciéndolo pasar por los rodillos que le darán la ondulación característica. Posteriormente se engoma y se pega este corrugado interior al primer rollo de cartón que se esta desenrollando. Después, el cartón pasa por una sección de calor que fijará la unión correctamente, para luego ser llevado a la sección de enfriamiento. El cartón corrugado se corta en láminas de distintos tamaños.

GESTIÓN DE AMBOS
1.- REDUCCIÓN:
- Evitar en lo posible envases, envoltorios y productos de usar y tirar.
- Realizar sólo las fotocopias imprescindibles y en papel reciclado.
- Reutilizar al máximo el papel. Hay que usar las dos caras del papel sobre el que se escribe y buscar nuevas utilidades.
2.- REUTILIZACIÓN:
- Sugerir a entidades como administraciones públicas, centros docentes, oficinas, empresas, etc., que utilicen papel reciclado. Fomentar que, productos que no requieran una presentación especialmente refinada, como guías telefónicas, folletos informativos, periódicos, servilletas, pañuelos, etc., se confeccionen en papel reciclado.
- Aprovechar la existencia de un amplio mercado de productos elaborados con papel reciclado
de primerísima calidad, pues, ya es más fácil, asequible y económico adquirirlos.

3.- RECICLADO:
Los sectores en los que podemos encuadrar la generación de residuos de papel son: industrial, comercial y doméstico. En este caso nos centraremos en los residuos de papel doméstico.
Antes de comenzar con el proceso de reciclado, convirtiendo el papel usado en pasta de papel, es necesario realizar una clasificación del papel recuperado en función del tipo de papel que se va a producir, según un listado de calidades que dependen del tipo de pasta empleada para la fabricación del papel original y la cantidad e intensidad de mancha que tiene el papel. La importancia de separar el papel según estas calidades radica en la necesidad de que la materia prima no contenga tipos de papel que no pueden reciclarse u otros materiales extraños que perjudican el proceso de reciclado. Los métodos tradicionales para clasificar los papeles recuperados consisten en moverlos a través de una cinta de transporte, mientras trabajadores ubicados a lo largo de la cinta van retirando categorías específicas de papeles, que son posteriormente prensados en grandes fardos, cuyo peso oscila entre 500 y 1000 kg, cada uno conteniendo un tipo especial de papel usado.
El proceso de reciclaje del papel y el cartón se diferencia del proceso a partir de materia prima virgen, en las siguientes etapas:
Desintegración: el papel usado llega en grandes fardos que son ingresados mediante una cinta transportadora directamente a un pulper, donde son mezclados con agua, utilizando una gran hélice para agitar mecánicamente la mezcla, hasta que las hojas de papel se convierten en la pasta o pulpa.
Un metro cúbico de dicha pasta está conformado por un 3% a un 16% de fibras vegetales y sólidos, y el resto es agua. Este porcentaje entre fibras + sólidos y agua se denomina consistencia de la mezcla.
Las impurezas más pesadas, típicamente metales, se depositan en el fondo del pulper, desde donde son extraídas a través de placas agujereadas y conducidas fuera del proceso de reciclaje.
En el caso de hojas de papel usado de más difícil disgregación, el agua del pulper es calentada a temperaturas de 65°C, y también se le adicionan productos químicos, jabones y agentes dispersantes, que facilitan la transformación de las hojas de papel en una pasta.
Destintado: se separa la tinta de impresión de las fibras celulósicas. Los dos sistemas más utilizados son:
Destintado por lavado: a la pasta se le añaden una serie de productos químicos, que van agrupando la tinta en partículas de mayor tamaño, que quedan suspendidas en la mezcla, pero separadas de las fibras vegetales. A continuación, se inyecta aire para crear burbujas que atrapan esas partículas de tinta. Estas burbujas con tinta suben hasta la superficie del agua, formándose una capa de espuma de color oscuro. Esta nata es retirada desde la superficie de la celda de flotación mediante un barredor.
Destintado por flotación: consiste en separar la tinta de las fibras útiles, luego hacerla subir a la superficie de una celda de flotación, similar a un pulper, y posteriormente retirar la tinta mediante un barredor móvil también.
Depuración: la pasta destintada se somete a varias fases de depuración y limpieza para eliminar cuerpos extraños de origen no fibroso (grapas, plásticos, arenas, etc.). Para la separación de estos contaminantes se utilizan los mismos procesos que para la producción de pasta virgen.
Las impurezas extraídas en el proceso de reciclaje son casi insignificantes en volumen.
En la actualidad se recupera para su reciclaje el 48,6% del papel que consumimos, lo que supone un total de 3,3 toneladas
La principal aplicación de la fibra celulósica recuperada es la fabricación de cualquier tipo de papel, siempre que cumpla las especificaciones técnicas requeridas para estos usos (Aquel material recuperado que no cumpla las condiciones exigidas tiene otros destinos finales, como la fabricación de compost, incineración con o sin recuperación de energía o vertido. Es ciclo sostenible del papel). La cantidad de fibras recicladas que tienen los papeles depende del tipo de papel. Por lo general, la mayor cantidad de reciclado se utiliza en los papeles de embalaje, como los que forman las cajas de cartón corrugado. También contienen un alto porcentaje de fibras recicladas los papeles tissue o higiénicos, las cartulinas, ciertas categorías de papeles de impresión y escritura, y los papeles de envolver.



-TEXTILES

Fibras naturales y sintéticas: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno. Estas bolsas también denominadas mayas pueden tener una capacidad de hasta 5 kg hasta 15 kg que ya pasaría ha nombrarse "saco". Para mallas van destinados productos resistentes como patatas, cebollas, ajos.

Las mallas se pueden obtener por diferentes sistemas y técnicas como por tejido o extrusión, obteniéndose diferente colorido, textura ; eligiendo de esta forma el uso y aplicación particular que se le quiera dar dependiendo de los sistemas de envasado y del producto a envasar.
Se utilizan mallas de pequeña capacidad para productos como ajo, cebolla, naranja, patatas, donde el peso puede oscilar de 250gr a 2 ó 3 kg.

Para envases de 2 a 5 kg es más utilizado la bolsa, dependiendo del producto que se quiera envasar. En las bolsas se puede incorporar las características de los productos que se contienen en la misma, como el etiquetado y la banda de publicidad.
Los envases de contenidos entre 5 a 25 Kg usan la forma de saco de malla y se usan mucho para envasado de tipo manual.

Las mallas en forma de lámina se utilizan para embalaje mecanizado, cuando se precisa cerrar o soldar cajas de madera por la parte superior que queda abierta, de esta forma se aporta una mayor calidad en presentación del producto y evita que el mismo sea manipulado una vez envasado. Otras de las características de la malla es que facilita la transpiración.


ENVASES Y EMBALAJES METÁLICO
A efectos de gestión de este tipo de residuos, estos se dividen en:
No férricos: principalmente el aluminio y sus derivados,
Férricos: podemos distinguir, según sus combinaciones químicas de hierro y carbono, entre:
hierro tiene una tasa ínfima de carbono. Es un material blando y maleable.
colada tiene una tasa alta de carbono, que ronda el 4 por ciento. Existen varias calidades que van desde la "dura y resistente" a la "maleable y dúctil". Se moldea en estado líquido.
acero tiene una tasa de carbono que varía entre el 0,02 por ciento y el 1 por ciento como máximo. Es a la vez resistente y maleable. Con menos carbono es más "plástico" y manejable, mientras que si aumenta la tasa se muestra más duro y resistente.

ALUMINIO (NO FÉRRICO)
Propiedades
El aluminio posee propiedades excepcionales que potencian su uso en el Mercado:
Protección: barrera impermeable frente a la luz, los rayos ultravioleta, gases (resistente a la corrosión) y microorganismos.
Salud: higiénico, nocivo y anti-infecciones.
Calidad: mantiene los productos frescos y su sabor durante largo tiempo, protegiendo al producto de las influencias externas, manteniendo su vida útil durante más tiempo.
Reducción
Consiste en alcanzar el mínimo espesor de la lamina que envuelve el producto (generalmente, una lámina de 0,006mm suele ser suficiente para mantener la calidad, higiene y protección).
Recuperación
Esta recuperación se realiza por 4 vías:
Contenedor especializado.
Contenedor amarillo.
Contenedor de residuos orgánicos y restos.
recuperadores.
Reciclaje
Ventajas del reciclaje:
No pierde su calidad con reciclados sucesivos.
Reducción del consumo energético en un 95%.
Reducción del consumo de materias primas.
Reduce la cantidad de residuos.
Satisface la gran demanda de este material.
Económicamente rentable.
Proceso:
Actualmente, todo el aluminio recuperado se recicla por fusión. Los hornos requieren temperaturas relativamente bajas ("600ºC).
Conviene distinguir entre la “nueva” chatarra ( excedente de material que es desechado durante la manufactura y producción del aluminio y que, al no tener una capa de pintura y al conocer su grado de aleación no es preciso aplicar ningún tratamiento previo a la fusión), y la “vieja” chatarra ( son productos al final de su vida útil, con aleaciones diferentes y desconocidas o cubiertos de pinturas, lacas, …por lo que precisan de un tratamiento previo a base de trituradoras, separadores magnéticos, tanques de flotación,… para separar el aluminio del resto de materiales).
Ambos, se someten a una centrifugación y secado para retirar la humedad y aceites.
Posteriormente, ambas sufren un proceso de fundición. La “nueva” chatarra suele ser fundida en la misma fábrica, mientras que la “vieja” va a fundiciones de carácter secundario donde se transforma en lingotes, generalmente basados en el sistema de aleación aluminio-silicio, añadiendo otros metales como cobre o magnesio. Para aleaciones más específicas se lleva a grandes fundiciones.
Aplicaciones:
Las láminas así obtenidas se envían a la industria transformadora para múltiples aplicaciones:
Chapa: Carrocería de automóviles, vehículos industriales, cascos de barcos, electrodomésticos, armamento.
Barra: Tornillo, grifería, bicicletas, bastones de esquí, utensilios de cocina. Aluminio. Se emplea en tapones corona para botellas, tapas para envases, envoltorios protectores, envoltorios flexibles, tetrabricks y latas de refrescos. Es fácil de reciclar.


ACERO (FÉRRICO)
Propiedades:
Los envases de acero presentan una serie de ventajas que los hacen muy competitivo en el Mercado: resistencia, estabilidad térmica, hermeticidad, calidad magnética, integridad química, versatilidad, posibilidad de impresión.
Reducción:
Actualmente, las líneas de investigación y desarrollo en materia de envases y embalajes férricos siguen una doble vertiente: por un lado, desarrollo de nuevas formas; y por el otro, productos más ligeros, reduciendo los espesores.
Recuperación:
Gracias a su propiedad magnética, los envases y embalajes férricos son recuperados de una manera sencilla y barata con un electroimán.
La recuperación se realiza según 4 líneas:
Recogida selectiva (contenedor amarillo).
Compostaje.
Incineración.
Aportación complementaria: recogida en áreas de gran consumo y mediante los recuperadores tradicionales (chatarreros).
Reciclaje:
Ventajas del reciclaje:
Satisface la demanda de la industria siderúrgica,
Ahorro de materia prima,
Ahorro de energía,
Ahorro de agua,
Poca o nula pérdida de calidad con sucesivos reciclados,
Económicamente rentable,
Reduce la cantidad de residuos.
Proceso:
INGREDIENTES: Las materias primas fundamentales para fabricar acero (son la carga del horno alto) son: el mineral de hierro, el carbón, los fundentes.
EL HORNO ALTO: Enorme reactor térmico. Cuando el mineral se carga en el horno alto con coke, el aire insuflado a alta temperatura (más de 1.200ºC) activa la combustión y permite depurar el mineral. Los óxidos de hierro se reducen a hierro puro al perder su oxígeno. La combinación inmediata con el carbono contenido en el coke produce una colada líquida, denominada arrabio, que tiene una temperatura de 1.350ºC. El arrabio se cuela periódicamente por la parte inferior del horno, separando la escoria, menos densa y compuesta por los desechos del proceso.
EL CONVERTIDOR: La masa fundida en el alto horno se vierte después en este gran recipiente cilíndrico revestido de material refractario. Allí tiene lugar el proceso fundamental de oxidación-reducción de los contenidos en carbono, manganeso, silicio, fósforo y azufre. Una inyección de oxígeno causa la transformación química del arrabio, quemando el carbono y las impurezas residuales que todavía tiene la colada. Provoca un enorme aporte calórico (hasta 1.700ºC) que ha de ser controlado con la adición de chatarra (del 20% al 30%) para mantener la temperatura precisa. Es en este momento donde se introducen los envases y embalajes férricos. El producto resultante es el acero bruto, cuyo punto de fusión es de unos 1.600ºC. También se obtiene una escoria reutilizable y gas depurado de alto valor energético.
.
Aplicaciones:
La principal aplicación del acero reciclado es la fabricación de nuevos productos de acero en acerías y fundiciones:
Automoción: Carrocerías, filtros, silenciadores, tubos de escape.
Construcción: Tuberías, depósitos, postes, encofrados.
Sector industrial: Calderas y recipientes a presión, botellas de gas, máquinas expendedoras, puertas industriales.
Doméstico: Envases (latas), electrodomésticos, estanterías, bañeras.

CAUCHO

Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado latèx, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.
El caucho SBR es un copolímero (polímero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del Estireno y es el caucho sintético mas utilizado a nivel mundial.
Caucho SBR
Existen diferentes tipos de cauchos, y estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: el caucho natural y el caucho sintético. La principal diferencia entre ambos radica en el origen de las materias primas. A continuación se explica cada uno de ellos:
Caucho Natural : Este se obtiene a partir de un fluido lácteo llamado látex hallado en muchas especies vegetales típicas de regiones tropicales.
Caucho sintético : Este se obtiene a partir del procesamiento de hidrocarburos.
Hoy en día, el caucho posee múltiples utilidades en diferentes tipos de industrias (automotriz, calzado, adhesivos, etc.). Actualmente en la Argentina hay más de 300 empresas que elaboran productos relacionados con el caucho dando trabajo a más de 10.000 personas (contado obreros, técnicos y empleados). De aquí deriva la importancia del mismo.
El Caucho Estireno Butadieno más conocido como caucho SBR es un copolímero (polímero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del Estireno y el 1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético mas utilizado a nivel mundial

Clasificación de Cauchos Sintéticos

Cauchos de usos múltiples
Los polímeros utilizables se derivan de monómeros obtenidos por el craqueo de la nafta mediante vapor. La característica común a la mayoría de estos elastómeros es la doble ligadura residual que favorece la vulcanización. A continuación se encuentran los cauchos de múltiples utilidades:
El copolímero estadístico de estireno/butadieno (SBR) (75% de butadieno en peso) se usa principalmente en cubiertas de automóviles livianos, puro o mezclado con goma natural.
El polibutadieno da a los neumáticos gran resistencia a la abrasión, excelente resistencia en condiciones de baja temperatura (la mejor de las gomas de usos múltiples) y muy buen comportamiento de envejecimiento. Sin embargo, exhibe baja adherencia a una superficie húmeda, generando deslizamiento. Por eso se emplea mezclada con SBR o bien goma natural.
El cis-1,4 poli-isopreno es una réplica casi perfecta de la goma natural, y por lo tanto puede sustituirla sin dificultad alguna.
Las gomas obtenidas por copolimerización de etileno/propileno y denotadas EP son incompatibles con otros elastómeros de usos múltiples. También son difíciles de vulcanizar y carecen de adherencia. La introducción de un termonómero (hexadieno, diciclopentadieno) permite la vulcanización por el proceso usual con azufre, pero aumenta los costos significativamente .

Cauchos de usos Especializados
La demanda mundial de gomas especializadas es de aproximadamente 10% de la demanda total de goma. Muchos elastómeros se encuentran en esta categoría, y los principales se discuten a continuación.
La goma de butilo es un copolímero de isobuteno con aproximadamente 2% de isopreno. Se usa principalmente en la producción de tubos internos debido a su excelente impermeabilidad a los gases.
El policloropreno o neopreno se usa en una amplia variedad de aplicaciones relacionadas con su resistencia a los aceites y solventes.
La goma de nitrilo , un copolímero de butadieno/acrilonitrilo (75% de butadieno en peso) se usa especialmente por su excelente resistencia a aceites y solventes aromáticos. Sin embargo, su procesado es difícil.
Los termoplásticos elastómeros son copolímeros trisecuencia esti-reno/butadieno/estireno o bien estireno/isopreno/estireno. Estos materiales exhiben propiedades de elastómeros, pero pueden ser procesados como termoplásticos sin vulcanización.


















Conclusiones:
El proceso de Puesta en el Mercado de un determinado producto no empieza en la línea de producción, sino en la selección de los materiales que lo conformarán. Como dice Miguel Ángel Di Gioia, hay que decirle un NO a la improvisación y planificar de manera tal que logremos el material más conveniente para conservar y proteger el producto que deseamos colocar en un mercado determinado.
El proceso de comercialización no finaliza con la mera compra, ya que debemos considerar la importancia de un adecuado servicio de post-venta y de información al consumidor.
Los flujos comunicacionales resultantes de todos los procesos productivos y comerciales requieren de una adecuada gestión para el cumplimiento de los objetivos delineados por la organización a la hora de exportar.
No sólo influirá el diseño del envase, sino también su funcionalidad y durabilidad, ya que debemos tener en cuenta que una mala experiencia no sólo perjudica a un producto o a una marca, sino también a la marca-país del territorio del cual forma parte la empresa que incursiona en la venta internacional.



















Bibliografía.
i. Di Gioia, Miguel Ángel. Envases y Embalajes como herramientas de la exportación, Ediciones Macchi 1995
ii. Kotler, Philip, Marketing, 8va. edición, Prentice Hall, 2004.
iii. Kotler, Philip y otros, Marketing Internacional de Lugares y destinos, Prentice Hall, 2005.
iv. Instituto Argentino del Envase (IAE), Revistas.
v. Apuntes de la cátedra.
vi. Ledesma, Juan Carlos, Nuevos Principios de Comercio Internacional, Ediciones Macchi, 2004
vii. www.senasa.org.ar

No hay comentarios: